20081115

EXPEDICION 2009 VIAJE VIP



El profesor de religiones James Tabor, el cineasta Simcha Jacobovici, el realizador estadounidense James Cameron y el escritor Charles Pellegrino, fotografiados ante dos osarios de piedra caliza, que supuestamente albergaron los restos de Jesús de Nazaret y María Magdalena durante una rueda de prensa hoy en la Biblioteca Pública de Nueva York- EFE

La cinta sustenta esas teorías en el hallazgo, en marzo de 1980, de unos sepulcros que supuestamente pertenecerían a Jesús y a su familia. Hace 27 años, unos trabajadores de la construcción encontraron en el este de Talpiot, un suburbio de Jerusalén, una cueva de más de dos mil años de antigüedad con diez tumbas. De acuerdo con la Autoridad de Antigüedades de Israel, seis de esos nichos tendrían grabados los nombres de Mateo; María Magdalena; Jesús, hijo de José; María, madre de Jesús; José, hermano de Jesús; y Judah, hijo de Jesús.

FORME PARTE DE UNA HISTORIO O UN ENIGMA. VIAJES VIP

CONTACTAR .

SUPER OFERTAS VIP


Circuitos Turísticos Especiales
.
LA RUTA DE LA PAZ



- Tel Aviv / Haifa / Galilea / Nazareth / Belén / Jerusalem 07 noches / 08 días El tour incluye: 07 noches de alojamiento con desayuno, Ver suplemento media pensión, Visitas con entradas incluidas a los sitios mencionados, Traslados desde y hacia el aeropuerto de Tel Aviv, Guía de habla hispana.....Paquetes Turísticos Combinados con Israel.Israel y Egipto TIERRA SANTA Y EGIPTO
Jerusalem y Egipto en Crucero por el Nilo y Alejandría - Salidas semanales - 14 noches / 15 días El tour incluye: 04 noches de alojamiento con desayuno en Jerusalem. Ver suplemento media pensión, Visitas con entradas a los sitios mencionados, Traslados desde y hacia el aeropuerto de Tel Aviv, Guía de habla hispana, Aéreo TEL AVIV / EL CAIRO, Alojamiento en el Cairo con desayuno en la categoría elegida, Avión Cairo / Luxor y Aswan / Cairo, Crucero por el Nilo con pensión completa y visitas incluidas, Guías de habla hispana durante todas las visitas mencionadas.
ISRAEL Y EGIPTO COMPLETO


6 noches de alojamiento con desayuno en Israel. (Consultar suplemento media pensión), Visitas con entradas incluidas a los sitios mencionados, Traslados desde y hacia el aeropuerto de Tel Aviv, Guía de habla hispana, Boleto Cairo Abu Simbel y Luxor el Cairo, Alojamiento en el Cairo con desayuno, Crucero por el Lago Nassercon pensión completa, Crucero por el Nilo con pensión completa, Visitas a Abu Simbel incluido el Luz y Sonido, Visitas mencionadas en el Cairo con almuerzo incluido, Excursión por el día a Alejandría con el almuerzo incluido.

CONTACTAR . pekersinai@yahoo.com.ar tl ISRAEL 08-6325605

VIDEOS GALILEA

http://es.youtube.com/watch?v=9E0ocMKioyA
http://es.youtube.com/watch?v=QClekbxCHVk
http://es.youtube.com/watch?v=LWxuDmSiHNQ

PEKER GRUPOS BETAHNY



GRUPO CATOLICO 2007 ITALOROMANI

QUMRAM VIDEO



GRUPO2008

VIDEOS MASSADA




MASSADA



GRUPO MASSADA

destino jerusalem


grupo2oo8

peker viajes musica



peker viajes

VIDEO DE PETRA


PETRA SUPER OFERTAS CONTACTARSE YA

VIAJES Y BUENA MUSICA

http://es.youtube.com/watch?v=hnVJVsp7T_U
MUSICA KANKAN

CAMINO Y MUSICA

http://es.youtube.com/watch?v=Wgg2a9p955o
VIAJES DE CAMINO

RITMO VIAJERO

http://es.youtube.com/watch?v=O2klC-y1hg0
MUSICA PARA VIAJE

MUSICA HEBREO


MUSICA VIAJES

VIAJES Y MUSICA



MUSICA DE VIAJES

musica de viajes



musica para viajes

MUSICA SHALOM

MUSICA DE VIAJE.

musica para viaje


musica para viaje


MUSICA



musica de viaje

20081114

NAVIDAD EN TIERRA SANTA


Navidad en Tierra Santa
Israel
Duración: , 7 noches. vip
Fechas Disponibles: diciembre

Precio desde: 1270 €

EL PRECIO INCLUYE:· .· Todos los traslados.· 7 noches de alojamiento en hoteles según categoría elegida, con desayuno.· Circuito en coche, minibús o bus en función del número de pasajeros.· 7 días de visitas con guía de habla hispana.· Documentación y bolsa de viaje por habitación.· Seguro de viaje.tres comidas diarias antencion las 24 hs seguridad y servicio .

ENRIKO PEKER VIAJES.atencion personalizada.

VIAJE OFERTAS ISR



La peregrinación a Tierra Santa es:

una experiencia de fe y de historiade geografía y culturade alegría y gozode convivencia de crecimiento personal

¡que tú no te puedes perder!


visitando Israel:
Tel Aviv
Tiberiades
Lago de Galilea
Monte Carmelo
Monte Tabor
Caná
Nazareth
Jericó
Jerusalén
Belén
Mar Muerto

en Jordania:
Gerasa
Petra
Wadi Rum
Amán
Mádaba
Monte Nebo
CONTACTAR YA

GEOGRAFIA ISRAEL


La planicie costera corre paralela al Mediterráneo y está formada por una costa arenosa bordeada por fértiles campos agrícolas que se internan hasta 40 km. al interior del país. En el norte, la costa se ve interrumpida por escarpados riscos de piedra arenisca y cal que caen sobre el mar.
La planicie costera alberga a más de la mitad de los 5,9 millones de habitantes de Israel, e incluye importantes centros urbanos, puertos de aguas profundas, la mayor parte de la industria nacional y gran parte de su agricultura y de sus instalaciones turísticas.

Varias cadenas montañosas recorren el país a lo largo. En el noreste, los paisajes basálticos de las Alturas del Golán, formados por erupciones volcánicas, dominan el Valle del Jula. Los montes de la Galilea, principalmente compuestos de piedra caliza y dolomía, alcanzan una altura de 500 a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Pequeñas corrientes de agua permanentes y una precipitación pluvial relativamente alta, mantienen la zona verde durante todo el año. Los habitantes de la Galilea y del Golán, cerca del 17% de la población, se dedican a la agricultura, a empresas relacionadas con el turismo y a la industria liviana.
El Valle de Jezreel, que separa las montañas de la Galilea de las de Samaria, es la zona agrícola más rica de Israel, cultivada por varias comunidades cooperativas (kibutzim y moshavim). Los ondulados montes de Judea y Samaria presentan un mosaico de cumbres rocosas y valles fértiles, salpicados de plantaciones centenarias de plateados olivos. Las laderas escalonadas en forma de terraza, ya cultivadas desde los tiempos antiguos, han pasado a ser parte natural del paisaje. La población se concentra principalmente en pequeños centros urbanos y grandes pueblos.

El Néguev, que constituye aproximadamente la mitad de la superficie del país, está habitado solamente por el 8% de la población, que en su mayoría vive en la parte norte y se basa en una economía agrícola e industrial. Más al sur, el Néguev pasa a ser una zona árida caracterizada por montes bajos de piedra arenisca y llanuras, y abunda en quebradas y wadíes en los que los aluviones invernales frecuentemente provocan inundaciones. Continuando hacia el sur, esta región da lugar a un área de lisos y escarpados cráteres y planicies rocosas, en la que el clima es más seco y los montes más altos. Tres cráteres provocados por la erosión, el mayor de los cuales tiene aproximadamente 8 km. de ancho por 35 km. de largo, penetran profundamente en la corteza terrestre, dejando a la vista una amplia gama de colores y tipos de roca. En el extremo sur del Néguev, cerca de Eilat en el Mar Rojo, hay empinadas cumbres de granito gris y rojo, cortadas por profundas gargantas y riscos con coloridos y radiantes estratos de arenisca bajo el tórrido cielo.

El Valle del Jordán y la Aravá, que se extienden a lo largo del país por el este, son parte de la gran depresión sirio-africana que agrietó la corteza del globo terráqueo hace millones de años atrás. La parte septentrional es extremadamente fértil; la parte sur es semi-árida. Agricultura, pesca, industria liviana y turismo constituyen las principales fuentes de ingreso de esta zona.
El río Jordán corre de norte a sur a lo largo de esta depresión, descendiendo más de 700 m. en el curso de su ruta de 300 km. Alimentado por torrentes del Monte Hermón, el río continúa por el fértil Valle del Jula hasta el Lago Kinéret (Mar de Galilea) y prosigue serpenteando a lo largo del Valle del Jordán hasta desembocar en el Mar Muerto. Aunque su caudal crece en la estación lluviosa, el río por lo general es bastante angosto y vadeable.
El Lago Kinéret, protegido por los montes de la Galilea y del Golán, se encuentra a 212 m. bajo el nivel del mar y tiene 8 km. de ancho por 21 km. de largo. El Kinéret es el mayor lago de Israel y sirve como la principal reserva hídrica del país. A lo largo de sus costas hay algunos importantes sitios históricos y religiosos, así como comunidades agrícolas, empresas pesqueras e instalaciones turísticas.
La Aravá, la sabana de Israel, comienza al sur del Mar Muerto y se extiende hasta el Golfo de Eilat. La adaptación de sofisticadas técnicas de cultivo a condiciones climáticas en las que la precipitación anual promedio es menos de 25 mm. y en verano las temperaturas alcanzan los 40 grados centígrados, ha hecho posible producir frutas y verduras fuera de estación, principalmente para la exportación. El subtropical Golfo de Eilat, conocido por sus aguas azul profundo, sus arrecifes de corales y su exótica fauna marina, se encuentra en el extremo sur de la Aravá.
El Mar Muerto
El Mar Muerto, el punto más bajo de la Tierra, aproximadamente a 400 metros bajo el nivel del mar, se encuentra en el extremo sur del Valle del Jordán. Su agua, que cuenta con el más alto nivel de salinidad y de densidad en el mundo, es rica en potasio, magnesio y bromo, así como en sal de mesa y sal industrial. El ritmo natural de recesión del Mar Muerto se ha acelerado en los últimos años, debido a su alta tasa de evaporación (1,6 m. al año) y a los proyectos de desviación en gran escala realizados por Israel y Jordania para responder a sus necesidades hídricas, que han provocado una reducción del 75% en cantidad de agua que ingresa al mar. Como resultado de ello, el nivel de las aguas del Mar Muerto ha bajado en aproximadamente 10,6 m. desde 1960. Se está estudiando un proyecto para unir el Mar Muerto con el Mediterráneo por medio de un canal y un sistema de bombeo, que puede ayudar a que el Mar Muerto recupere sus dimensiones y nivel naturales.

FLORA Y FAUNA ISRAEL


La vida animal y vegetal de Israel es rica y variada, debido, en parte a la ubicación geográfica del país, que se encuentra en la conjunción de tres continentes. Han sido identificadas más de 2.600 especies de plantas, desde las alpinas en las laderas del Hermón, hasta las especies del Sahara en la Aravá, en el sur. Israel es el límite norte para la presencia de plantas como la caña de papiro, y el límite sur para otras como la peonía de brillante color rojo coral.
Bosques naturales compuestos principalmente de pinos cubren parte de la Galilea, el Monte Carmel, y otras zonas montañosas. En la primavera, los cistos y las espinosas retamas predominan con sus colores rosado, blanco y amarillo. La madreselva se desliza sobre los arbustos, y enormes árboles plataneros proveen de sombra las vertientes de agua fresca en la Galilea. En los montes del Néguev, una gran cantidad de pistacheros atlánticos proporcionan una dramática nota a lo largo de los secos valles; palmeras datileras crecen en los lugares en que hay suficiente agua subterránea.
Muchas flores de cultivo, como el lirio, la azucena, el tulipán y el jacinto, tienen parientes entre las flores silvestres de Israel. Poco después de las primeras lluvias en octubre-noviembre, el país se cubre con una tupida alfombra verde que perdura hasta el regreso de la estación seca. Ciclaminos rosas y blancos, y anémonas rojas, blancas y moradas florecen entre diciembre y marzo, y los azules altramuces y las caléndulas amarillas un poco después. Muchas de las plantas de Israel, como el azafrán y la escila son geófitas, que acumulan alimento en bulbos o tubos y florecen al final del verano. Sobre los campos revolotean alrededor de 135 variedades de mariposas, de brillantes colores y dibujos.
Más de 500 diferentes especies de pájaros pueden ser observadas en Israel. Algunos, como el bulbul común, son pájaros residentes; otros, como la negreta y el estornino, invernan aquí, deleitándose con los alimentos que proveen los criaderos de peces y las tierras agrícolas. Millones de aves migran dos veces al año a lo largo del país, proporcionando una magnífica oportunidad para la seria observación de los pájaros. Buharros, pelícanos y otras aves migratorias grandes y pequeñas cubren el cielo en marzo y octubre. Algunas especies de rapiña, como águilas y halcones, y pequeños pájaros cantores como el cerrojillo, hacen su nido en Israel.
Delicadas gacelas corretean por las montañas; zorros, gatos monteses y otros mamíferos viven en las zonas boscosas; íbices nubios con sus majestuosos cuernos saltan sobre los peñascos en el desierto; camaleones, serpientes y lagartijas son algunas de las 100 especies de reptiles nativas del país.

INFORMACION GENERAL ISR


El Estado de Israel limita con Líbano en el norte, frontera reconocida oficialmente por la ONU tras la retirada israelí del sur de dicho país; con Jordania al este y con Egipto al sur, fronteras ambas reconocidas a partir de los acuerdos de paz firmados con ambos países.
Aún no ha fijado sus fronteras con
Siria ni con la Autoridad Palestina en la zona de Cisjordania, aunque en este sentido la comunidad internacional suele considerar como frontera a la Línea Verde (la línea de armisticio entre Israel y sus vecinos árabes que funcionó como frontera de hecho hasta la Guerra de los Seis Días), mientras que Israel aspira anexionarse los grandes bloques de asentamientos próximos a dicha línea, especialmente el Gran Jerusalén y el Bloque de Etzión, y con menor probabilidad de éxito, la ciudad de Ariel en Samaria. En septiembre de 2005, Israel culminó su retirada unilateral de la Franja de Gaza hasta la «Línea Verde».

Edades Media y Moderna
Conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada
Tras la división del Imperio Romano, Palestina estuvo bajo el dominio de Bizancio hasta el año 639, en que se produjo la conquista árabe. Tras el ascenso de la dinastía Omeya (661-750), y a pesar de los muchos problemas que la complejidad social y étnica del territorio planteaba, no se registraron ni grandes problemas nacionales (entre las distintas etnias del imperio, y especialmente entre los árabes y las demás) ni tampoco choques entre comunidades religiosas, ni entre los no musulmanes y el poder central. El califato Abasí (750-1258), también conocido como Califato de Bagdad, sucedió al omeya, siendo substituido finalmente por la dinastía Selyúcida (1071).
Entre 1096 y 1244 se sucedieron varias
Cruzadas. En 1099 la Primera Cruzada acabó con la conquista de Jerusalén y el establecimiento del Reino de Jerusalén. Los cruzados realizaron una cruenta matanza, que no respetó a judíos ni a musulmanes, mujeres o niños. El Reino de Jerusalén sobrevivió hasta octubre de 1187, durante la Tercera Cruzada, cuando fue conquistada por Saladino, en aquel momento sultán de Egipto y Siria y fundador de la dinastía Ayubí. La dinastía Ayubí fue substituida por la de los Mamelucos en 1250, que dominaron la región hasta 1517, año en que fue anexionada por el Imperio otomano.
La dominación Otomana se prolongó cuatro siglos (hasta 1917), durante los cuales la antigua tierra de Israel fue parte del
vilayato Damasco-Siria, una de las muchas provincias otomanas. Pese a todo, siempre existió una exigua comunidad judía en Palestina (territorio que dejaría de denominarse así durante el dominio otomano), que fluctuó considerablemente a través de los siglos. En 1881 existía una población de 20.000 a 25.000 judíos, respecto a una población total estimada de 470.000 habitantes, y cuya presencia principal radicaba en Jerusalén, en la cual hacia 1884 eran una de las etnias mayoritarias, hasta llegar a ser en 1896 mayoría absoluta

ME DIJO UN AMIGO


Desde que se hiciera público el plan “Mapa del Camino” muchos al parecer han pronosticado la desaparición completa del Estado de Israel. Y esto pudiera aplicarse a cualquier otra nación del orbe, pero no al caso de Israel. Existe algo que garantiza que la desaparición no suceda.
El origen de Israel data 4.000 años desde los tiempos de Abraham, Isaac y Jacob, hasta finalmente, la creación del moderno estado de Israel. Con gran juicio sobre Egipto, Dios liberó de la esclavitud a Israel conduciéndole hacia la tierra de Canaán. Desde entonces, y por más de 3.500 años, la presencia de judíos ha sido permanente en la tierra de Israel. Prosperaba la tierra junto al judío viviendo en ella, siendo abundante en todas sus manifestaciones de vida. Al Dios expatriar el pueblo de Israel a las naciones, esta misma tierra llena de vida se tornó estéril, desértica y vacía. Nunca nación o pueblo alguno ha sido capaz de revitalizar esta tierra; y es que ninguna otra nación ha amado y deseado tanto la tierra de Israel como el pueblo judío. En realidad, solo cuando los judíos en las postrimerías del 1800 empiezan regresar a ella, es que los demás países comienzan a mostrar interés - la tierra no revestía relevancia o importancia para ellas- por la tierra de Israel (ver Levítico 26:35).
Día a día, con los judíos, la tierra de Israel ha vuelto a reverdecer. Pantanos y desiertos florecen ahora con frondosos árboles y animales hermosos. Literalmente, los montes de Judea y Samaria emiten gritos de alegría, y el tibio sol vespertino resplandece el Golán. Y es que la tierra de Dios, la tierra de Israel, responde exclusivamente a la gente de Israel. no se pueden separar el uno del otro. Es un pacto eterno. Durante largos siglos, esta magnifica tierra permaneció árida y estéril ansiando a sus legítimos dueños, esperando el día maravilloso en que Dios traería de vuelta a Su Pueblo tal como fue predicho por Sus profetas.
Paralelamente, razas y pueblos han querido detener y destruir los que regresan a Israel. Algunos, incluso habitantes de Israel, quisieran ver a Israel cediendo lo que le es por derecho. Muchos piensan que al entregar y abandonar Israel su tierra, traerá consigo la desaparición plena del pueblo judío. Nada más alejado de la realidad. Olvidan que Dios proféticamente habló de manera reiterada sobre el regreso de Su pueblo a la tierra donde viviría para siempre. En toda la Escritura abunda este mensaje y delante de nuestros propios ojos somos testigos del cumplimiento de las profecías de Dios.
Sin temor y con muchísimo valor, hombres y mujeres creyentes fieles de Israel, se mantienen firmes. No esperan la redención ofrecida por el llamado Cuarteto (EE.UU., Rusia, Naciones Unidas y Unión Europea) o el resto de las naciones del planeta. Los creyentes no temen a estas naciones. Es al Dios de Israel al que temen. La Palabra del Santo de Israel es lo único que afianza y sostiene día a día a este pueblo habitando en medio de la tierra de Israel.
Israel fue creado y elegido por Dios por medio de Su Palabra, Por esta Palabra, Israel ha podido existir en el terrible exilio o diáspora por espacio de 2.600 años. Por esta Palabra es que Israel ha regresado a su hogar: la tierra de Israel. Y concretamente, por esta misma Palabra, es que Israel continuará eternamente su existir. No importa lo que señalen, declaren o hagan los agentes políticos de Jerusalén, Washington, Moscú o Londres, Dios mantendrá en Su memoria al judío fiel habitante de Su tierra. Aunque disguste al mundo o sea impopular, no dejará de ser un hecho que el pueblo de Israel es el escogido de Dios y la tierra de Israel es el lugar donde Dios habitará para siempre (Ezequiel 43:7).
“Mientras palpite el corazón de un alma judía, y rumbo al oriente dirija la mirada. No estará perdida aún nuestra esperanza, esa esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra, la Tierra de Sión y Jerusalén” Hatikvah (La Esperanza – Himno Nacional de Israel)

OFERTAS


Circuitos Turísticos Especiales






TEL AVIV / EL CAIRO, 6 noches de alojamiento con desayuno en Israel. (Consultar suplemento media pensión), Visitas con entradas incluidas a los sitios mencionados, Traslados desde y hacia el aeropuerto de Tel Aviv, Guía de habla hispana, Boleto Cairo Abu Simbel y Luxor el Cairo, Alojamiento en el Cairo con desayuno, Crucero por el Lago Nassercon pensión completa, Crucero por el Nilo con pensión completa, Visitas a Abu Simbel incluido el Luz y Sonido, Visitas mencionadas en el Cairo con almuerzo incluido, Excursión por el día a Alejandría con el almuerzo incluido.
CONTACTAR .
pekersinai@yahoo.com.ar tl ISRAEL 08-6325605

LA BIBLIA ARQUEOLOGIA



Arqueología Bíblica Civilización AntiguaLa arqueología bíblica comienza realmente con la civilización sumeria en el 2.500 a.C. Hasta la fecha, numerosos lugares y artefactos han sido descubiertos revelando mucho acerca de la cultura de Mesopotamia. Uno de los más dramáticos hallazgos es la Lista de Reyes de Sumeria, la cual data cerca del 1.200 a.C. La colección de tablillas de arcilla y prismas es muy interesante, porque divide a los reyes de Sumeria en dos categorías: Aquellos que reinaron antes del "gran diluvio" y aquellos que reinaron después. Las listas resultan dramáticas también, porque incluyen las edades de los reyes antes y después del "gran diluvio," lo cual muestra los mismos cambios fenomenales de la duración de la vida mencionados en la Biblia. En efecto, relatos de un diluvio global son encontrados en la mayoría de las culturas antiguas. Por ejemplo: La Épica de Gilgamesh, de los antiguos babilonios, contiene una historia extensa de un diluvio. Descubierta en tablillas, en lugares tales como Nínive y Megido, la épica hasta incluye un héroe que construyó un gran barco, lo llenó de animales, y usó pájaros para ver si las aguas habían retrocedido (ver Génesis 7-8).
Arqueología Bíblica: Leyes Antiguas y CulturaLa arqueología bíblica continúa con las grandes civilizaciones militares de la antigua Mesopotamia y su impacto fundamental en las leyes y culturas en toda la región. Un hallazgo importante es el
Código de Hammurabi, el cual es una escultura de 2,25 metros de alto, en basalto negro, conteniendo cerca de 300 leyes del rey babilónico Hammurabi (Hammurapi). Datando cerca del 1.750 a.C., el Código contiene muchas leyes civiles que son similares a aquellas encontradas en los primeros cinco libros de la Biblia. Otro hallazgo en la ciudad antigua de Nuzi, cerca del río Tigris, reveló aproximadamente 20.000 tablillas de arcilla. Datando entre el 1.500 y 1.400 a.C., estos textos cuneiformes explican la cultura y costumbres de ese tiempo, muchas de las cuales son similares a aquellas encontradas en los primeros libros de la Biblia.
Arqueología Bíblica: Israel AntiguoLa arqueología bíblica luego se vuelve a la evidencia de los israelitas primitivos. La
Estela de Merneptah (también conocida como la Estela de Israel) es una losa de piedra vertical de 2,25 metros de alto que contiene texto tallado en jeroglíficos y data aproximadamente del 1.230 a.C. La estela de los egipcios describe victorias militares del Faraón Merneptah e incluye la primera mención de "Israel" fuera de la Biblia. Aunque las batallas específicas recopiladas en la estela no están incluidas en la Biblia, la estela establece evidencia extra-bíblica de que los israelitas estuvieron viviendo como un pueblo en el antiguo Canaán ya para el 1.230 aC. Adicionalmente a la estela, un mural fue descubierto en el gran Templo de Karnak, en Luxor (antigua Tebas), el cual muestra escenas de batallas entre los egipcios y los israelitas. Estas escenas han sido también atribuidas al Faraón Merneptah y datan aproximadamente del 1.209 aC. El Templo de Karnak también contiene registros de las victorias del Faraón Shishak cerca de 280 años después. Específicamente, el Relieve de Shishak describe la victoria de Egipto sobre el rey Roboam cerca del 925 aC, cuando fue saqueado el templo de Salomón en Judá. Este es exactamente el evento mencionado en Primera de Reyes 14 y Segunda de Corintios 12. Fuera de Egipto también descubrimos innumerable evidencia de los israelitas primitivos. La Piedra Moabita Estela de Mesa) es una losa de piedra de casi un metro de altura, descubierta cerca de Dibon, al este del Mar Muerto, que describe el reino de Mesa, rey de Moab, cerca del 850 a.C. De acuerdo a Génesis 19, los moabitas eran vecinos de los israelitas. La estela cubre las victorias de los reyes Omri y Acab de Israel contra Moab, y más tarde, las victorias de Mesa, de parte de Moab contra los descendientes del rey Acab (2a de Reyes 3). El Obelisco Negro de Shalmaneser es una columna de basalto de cuatro lados que mide 2.25 metros y describe las victorias del rey Shalmaneser III de Asiria. Data cerca del 841 a.C. El Obelisco fue descubierto en el palacio antiguo de Nimrud, y muestra al rey de Israel Jehú arrodillado frente al rey de Asiria en humilde tributo (ver 2a de Reyes 9-10).
Arqueología Bíblica: La Casa de David y el Templo de SalomónLa arqueología bíblica, la cual cubre los reyes antiguos de Israel y su cultura, recibió un gran estímulo en 1994 cuando los arqueólogos descubrieron una inscripción en piedra en la antigua ciudad de Dan, la cual hace referencia a la "Casa de David."
La inscripción de Casa de David (Inscripción de Tel Dan) es importante porque es la primera referencia antigua del rey David fuera de la Biblia. Específicamente, la piedra es una columna de la victoria de un rey de Damasco, data cerca de 250 años después del reinado del rey David, la cual menciona a un "rey de Israel" (probablemente Joram, hijo de Acab) y un rey de la "Casa de David" (probablemente Ocozías de Judá). Otro hallazgo importante es el Ostracon de la Casa de Yahweh, el cual es un fragmento de cerámica que data cerca del 800 a.C., y que contiene un recibo escrito de una donación de shekels de plata para el Templo de Salomón. Escrito aproximadamente 130 años después de la finalización del Templo, esta parece ser la primera mención del Templo de Salomón fuera de la Biblia

ISRAEL MUSEOS



Alrededor de 200 museos a lo largo del país registran millones de visitantes al año. Grandes o pequeños, en ciudades, pueblos o kibutzim, son tesoros de arqueología, etnografía e historia local; de arte - antiguo y moderno; y de artesanía, desde la primitiva a la sofisticada.
El
Museo Israel en Jerusalem, fundado (1965) como el museo nacional del país, comprende varias secciones principales: la colección del Museo Betzalel de Bellas Artes, Judaica y Etnografía, que exhibe ítems típicos de diversas comunidades judías de la diáspora, galerías de arte, salas por períodos y una comprehensiva selección de objetos artísticos de Africa, Norte y Sudamérica, Oceanía y el Lejano Oriente; un ala arqueológica que contiene objetos desde los tiempos prehistóricos hasta el siglo XV; un jardín de esculturas con más de 60 obras; el Santuario del Libro, que alberga manuscritos bíblicos únicos que incluyen los Rollos del Mar Muerto; un ala juvenil que comprende galerías, salas de clases y talleres, con un extenso programa educacional; el Museo Rockefeller en Jerusalem Oriental, que contiene una colección de arqueología de la región; el Centro de Arte Paley en Jerusalem Oriental que lleva a cabo programas para niños árabes; y la Casa Ticho, una galería de arte y un popular café en una centenaria mansión en el centro de Jerusalem. Regularmente se ofrece una amplia gama de exposiciones temporarias, así como actividades que van desde conferencias, talleres y películas hasta conciertos de cámara y clases de arte.




El
Museo de Arte de Tel Aviv (est. 1932), que inauguró su edificio actual en 1971, comprende cuatro galerías centrales que alojan una comprehensiva colección de arte clásico y contemporáneo, especialmente arte israelí; un ala juvenil; un auditorio en el que se realizan regularmente recitales, conciertos de cámara y proyecciones de cine artístico; y numerosos salones que exhiben muestras temporarias. El Pabellón Helena Rubinstein de Arte Moderno también le pertenece.




Mishkán leOmanut (“Casa del Arte”, est. 1934) en el Kibutz Ein Jarod, el primer museo rural del país y el primer museo de arte del movimiento kibutziano, alberga una amplia colección de pintura, escultura y arte folklórico judío de todo el mundo, presenta exhibiciones especiales temporarias, y lleva a cabo diversos proyectos educacionales e investigación artística.




El
Museo de Haifa (est. 1949) incluye el Museo de Arte Antiguo que se especializa en hallazgos arqueológicos descubiertos en Israel y en la cuenca del Mediterráneo; el Museo de Arte Moderno (est. 1951), con exhibiciones de arte de todo el mundo (desde mediados del siglo XVIII hasta el presente); y el Museo de Música y Etnografía, que expone instrumentos musicales de todas las épocas y trajes de diversas comunidades de la diáspora así como de las comunidades árabes y drusas de las cercanías de Haifa. Bajo la dirección de este museo se encuentran además el Museo de Prehistoria, el Museo Nacional Marítimo y el renovado Museo Tikotin de Arte Japonés.




El
Museo Eretz Israel (est. 1953) en Ramat Aviv, una comprehensiva colección de hallazgos arqueológicos, antropológicos e históricos de la región, comprende pabellones sobre vidrio, cerámica, numismática, folklore, cobre, y otros, además de un planetario. La sección “El hombre y su esfuerzo” presenta demostraciones en vivo de antiguos métodos de tejido, orfebrería y alfarería, molino de granos y horneado de pan. En el lugar se encuentra también Tel Qasile, una excavación en la que han sido desenterradas 12 distintas capas de civilización. Bajo la dirección del mismo museo se encuentran también el Museo de la Historia de Tel Aviv - Yafo y el Salón de la Independencia, lugar donde se proclamó el Estado de Israel en 1948, ambos situados en el centro de Tel Aviv.




El
Instituto L.A. Mayer de Arte Islámico (est. 1974) en Jerusalem alberga extensas exhibiciones permanentes de alfarería, textiles, joyas, objetos ceremoniales y afines, cubriendo mil años de arte islámico, desde España a la India, y monta exposiciones temporarias sobre temas específicos.




Beit Hatefutzot (El Museo de la Diáspora, est. 1978), ubicado en el campus de la Universidad de Tel Aviv, emplea modernas técnicas y presentaciones audiovisuales para trazar la historia de las comunidades judías de la diáspora a lo largo de los años y a través del mundo. En este museo sin objetos originales, las exhibiciones están ordenadas por tema y cada piso cuenta con un área de estudio. Se llevan a cabo regularmente, además, exhibiciones temporarias sobre temas judíos, una cronósfera que presenta una revisión audiovisual de la historia judía, una amplia gama de programas educativos y culturales y exhibiciones itinerantes.




El
Museo Torre de David de la Historia de Jerusalem (est. 1988) está ubicado en el complejo de la Ciudadela, un importante sitio histórico y arqueológico que contiene hallazgos del período del Primer Templo (960-586 AEC), partes de una torre y del muro de la ciudad del período hasmoneo (siglo I AEC) y la base de una enorme torre contruida por el rey Herodes (37-4 AEC). El museo cubre 4.000 años de la historia de Jerusalem, desde sus comienzos como ciudad canaanea, hasta los tiempos modernos. Las exhibiciones están divididas de acuerdo a períodos, con una ‘línea temporal’ en cada sala que muestra los principales acontecimientos, así como presentaciones por medio de mapas, videocintas, hologramas, dibujos y modelos. Cada tanto se presentan exhibiciones temporarias sobre temas afines.




Beit Hapalmaj (est. 2000) en Ramat Aviv, está dedicado al Palmaj, la fuerza de choque de la organización defensiva clandestina preestatal Haganá, que posteriormente fue integrada en las Fuerzas de Defensa de Israel. Beit Hapalmaj rinde homenaje a la contribución del Palmaj en la creación del Estado y transmite sus legendarios valores.




El
Museo Yad Vashem en Jerusalem está dedicado a perpetuar la memoria de los seis millones de judíos que perecieron en el Holocausto. Recientemente renovado y ampliado, incluye el Museo de la Historia del Holocausto (en su interior se encuentra el Salón de Nombres de las Víctimas del Holocausto), el Museo de Arte en el Holocausto, el pabellón de exhibiciones, la Avenida de los Gentiles Justos, un archivo, la sala central de recuerdo con los nombres de los campos de exterminio en el piso, el Pabellón en Memoria de los Niños y el Valle de las Comunidades Exterminadas.

ARQUEOLOGIA ISRAEL



La investigación arqueológica en la Tierra de Israel comenzó a mediados del siglo XIX, cuando eruditos en la Biblia examinaron la zona en búsqueda de remanentes de lugares mencionados en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Hacia fines del siglo XIX, pero principalmente desde comienzos del siglo XX, muchos montículos (en árabe tel, un montículo compuesto de restos de antiguos asentamientos) fueron excavados, y se sentaron las bases para una investigación arqueológica científica. Las actividades arqueológicas se expandieron durante el período del Mandato Británico (1917-1948) y han aumentado en gran medida desde el establecimiento del Estado de Israel.
La experiencia acumulada durante las excavaciones ha determinado los métodos de investigación estratigráfica, acompañado por un meticuloso estudio del desarrollo (tipología) de las formas de las vasijas de cerámica y otros artefactos, gracias a los cuales se puede determinar la fecha de los estratos y los remanentes arqueológicos. En los últimos años, la investigación arqueológica se ha ampliado incluyendo aspectos menos conocidos de las antiguas culturas materiales, tales como nutrición, enfermedades, economía y comercio. Estos logros de la moderna investigación arqueológica son aplicados en docenas de sitios que se excavan año a año.
La arqueología en Israel implica la investigación sistemática de todos los remanentes del pasado del país - desde la prehistoria hasta el final del dominio otomano. La abundancia de restos materiales es una evidencia de las numerosas civilizaciones que han dejado su huella en esta Tierra. Los singulares rasgos geográficos influyeron a las más antiguas culturas: decenas de miles de años atrás la Tierra servía como un puente terrestre sobre el cual bandas de cazadores cruzaban de Africa a Europa. Sus campamentos y viviendas han sido halladas a lo largo del Valle del Jordán y en las cuevas de los montes del Carmel y la Galilea. En tiempos bíblicos, la Tierra fue el puente entre las civilizaciones prósperas de la Media Luna Fértil: Mesopotamia (hoy, Irak) y Egipto. Desde su ocupación por Alejandro Magno, Israel ha servido como lazo geográfico y cultural entre Oriente y Occidente.
La investigación arqueológica en Israel atribuye mucha importancia al hecho de que el país sea el hogar del legado espiritual de tres grandes religiones monoteístas. Por encima de todo revela claramente la relación histórica entre el pueblo judío, la Biblia y la Tierra de Israel, poniendo al descubierto los remanentes del legado cultural del pueblo judío en su patria. Estos restos visibles, enterrados, constituyen el lazo físico entre el pasado, el presente y el futuro del pueblo judío en su país. Esta continua e intacta cadena de historia puede ser observada en diversos lugares a lo largo del país: en las ciudades bíblicas de
Jatzor, Meguido, Guézer, Shomrón, Beer Sheva y Dan; en las ciudades del período del Segundo Templo - Tiberíades, Séforis (Tzipori), Gamala - y las fortalezas de Masada y el Herodión, donde los judíos lucharon por la libertad; en el desierto de Judea cerca del Mar Muerto, donde fueron descubiertos los restos del centro espiritual esenio y se encontraron los Rollos del Mar Muerto, incluyendo los más antiguos ejemplares de libros del Antiguo Testamento. Del mismo período, fueron puestos al descubierto lugares relacionados con la vida de Jesús - Cafarnaum y Tabgha - donde hay también ruinas de iglesias del período bizantino.
Han sido puestos al descubierto los sitios de las grandes ciudades romanas y bizantinas de
Cesárea, Beit Sheán y Banias, al igual que las ciudades del Néguev de Avdat, Jalutza y Mamshit, que prosperaron en su época. Del período musulmán, hay ruinas de la ciudad de Ramle y del palacio de Khirbet al-Mafjar (Palacio de Hisham) en Jericó. Restos del período Cruzado incluyen muchas fortalezas y ciudades - Acre, Cesárea, Belvoir y Qalat Nimrod.
Jerusalem, la capital de Israel, ha sido el foco de una amplia actividad arqueológica y han sido revelados remanentes de 5.000 años de historia: en la
Ciudad de David, los muros de la ciudad cananea y ruinas de edificios de la capital del Reino Unido de Israel, incluyendo sofisticados sistemas subterráneos para el transporte de agua; del período del Segundo Templo, los restos de edificios públicos a lo largo de los muros de contención del Monte del Templo que existe hasta el día de hoy, las ruinas de las espléndidas residencias de la Ciudad Alta en el actual Barrio Judío de la Ciudad Vieja, las ruinas de lo que quedó en el lugar después que los romanos destruyeran Jerusalem en el año 70 EC y cientos de tumbas abiertas en la roca, algunas ricamente decoradas, que dan testimonio de la prosperidad de la ciudad destruida; muchas iglesias y edificios religiosos del período bizantino, siendo la más famosa de ellas la Iglesia del Santo Sepulcro; del período del dominio musulmán, las mezquitas en el Monte del Templo y un centro gubernamental, restos del cual han sido excavados al sur del Monte del Templo; del período cruzado, muros de la ciudad, iglesias y mercados techados; de los períodos mameluco y otomano minaretes que adornan el horizonte de la Ciudad Vieja. Las murallas de la Ciudad Vieja y la ciudadela junto a la Puerta de Yafo fueron construidas durante el reinado del sultán otomano Suleimán el Magnífico.
En Israel se han reconocido y protegido por ley unos 20.000 sitios antiguos. Cada año, decenas de lugares de todos los períodos históricos del país son excavados. Las licencias para excavar son otorgadas a expediciones - de Israel y del exterior - por la Autoridad de Antigüedades de Israel, que es la encargada de la preservación de las antigüedades del país. La Ley de Antigüedades de Israel exige que todo sitio escogido para la construcción sea examinado para estar seguros que no hay remanentes arqueológicos, y se lleve a cabo una excavación en caso de parecer necesario. El Estado tiene además el derecho de preservar hallazgos de interés públicos; algunos de los más importantes de ellos son expuestos en el
Museo Israel en Jerusalem. El museo alberga además el Santuario del Libro, en el que se conservan los Rollos del Mar Muerto, y algunos de ellos están a la vista del público. Gran esfuerzo, a la par de recursos, se invierte en la preservación y restauración de lugares antiguos y decenas de ellos, de todos los períodos de la historia, han sido puestos a la disposición del público.

TV DIRECTO JERUSALEM



CENTRO DE INFORMACIONES DE ISRAEL TV EN ESPANIOL

CAMINOS DE SEFARAD



Caminos de Sefarad
En la Península Ibérica vivió y se desarrolló la que durante siglos fue la mayor y más importante comunidad judía del mundo.
Una comunidad que al llegar a su abrupto final dejaba tras de sí quince siglos de historia forjada en convivencia, unas veces armónica y pacífica y otras veces con enemistad y enfrentamiento. Pero aún con todo ello, es difícil hallar otro lugar donde el pueblo judío haya alcanzado tan altas cimas de creatividad espiritual y cultural

Durante muchas centurias, hasta 1492, la Península Ibérica fue un mosaico, un hervidero de pueblos, culturas y religiones. La presencia hasta esta fecha de comunidades judías esmaltó la geografía urbana de la península. Estas comunidades desarrollaron su propia cultura, practicaron sus costumbres y su religión y desarrollaron su vida social en estrecho contacto con las comunidades cristianas y árabes, según los casos. La riqueza de esta realidad es una herencia común, un patrimonio colectivo de muchos pueblos de España. Los Caminos de Sefarad son una propuesta de viaje por las juderías más destacadas

Shalom Aleijem, queridos amigos y amigas de Tarbut Sefarad,Con gran emoción y agradecimiento respondo a la invitación de uno de los propulsores a redescubrir toda una cultura milenaria, la hebrea sefardí, el señor Mario Sabán, y de agradecer mi incorporación a la comunidad, hoy en día la más importante social y cultural del globo, Tarbut Sefarad.Desde Eilat, Israel, buscaremos renovar los lazos internacionales y descubrir conjuntamente la historia de un pueblo y su cultura. Hemos encontrado una (mishpaja) familia que, desde Sefarad, nos abre las puertas para recuperar el alma y la razón de nuestra existencia, reflejando de esta manera nuestra conexión universal y la unidad entre pueblos, ideas, colores, pensamientos y religiones, ya que la cultura sefardí es un patrimonio CULTURAL de la humanidad.En un escrito antiguo hebreo encontramos estas letras:“Si no me ayudo, quién lo hará por mí; si solo me ayudo a mí, qué soy; y si no es ahora, cuándo”; (Ética de los padres 1-14). Éste es nuestro lema en Tarbut. Mi nombre es Enriko Peker y me dedico al turismo pedagógico. Actualmente trabajo para The Israel Mental Health Enosh. Como coordinador social, trabajé diez años para el ministerio de Religión y Culto de Israel.Como presidente de Tarbut Eilat me comprometo a un servicio y dedicación, a todos nuestros objetivos.Qué sus días se transformen en años.Amén Sela.
Enriko PekerMayo 2008. Mes de Yair. Eilat (Israel)

Tarbut Sefarad es una red de personas y colectivos que trabajan por y para la promoción y difusión de la cultura judía en el territorio de Sefarad. Es, en definitiva, un movimiento de “amigos de la cultura hebrea”.La primera iniciativa Tarbut ve la luz en Lleida en el año 2006. A raíz del Curso de Especialización de Pensamiento Hebreo organizado por la Fundació Universitat de Lleida y coordinado por el profesor Mario Javier Saban (enero-mayo de 2006), un grupo de alumnos y sus profesores deciden impulsar un colectivo, que más tarde deriva en asociación, con el fin de promover actividades que permitan profundizar en el conocimiento y difusión de la cultura hebrea en las tierras de Lleida. Nace Tarbut - Amics Lleidatans de la Cultura Hebrea. Tras 9 meses de intensa actividad, en la que destaca la organización de la primera Feria del Libro Hebreo de Cataluña, el proyecto Tarbut aprueba el examen de su lanzamiento con un sobresaliente.Es entonces, en julio de 2007 y después de meses de contactos, cuando se inicia el proceso de expansión y el modelo de asociación cultural, que representa Tarbut, se exporta a otras ciudades de España. Este movimiento de iniciativas locales coincide con el interés latente en un grupo de personas de Barcelona que, desde hace varios años, aspira a crear una organización de carácter nacional que genere actividades culturales para todo el territorio español, bajo la premisa de difundir el pensamiento y la cultura judía.
Nace, así, Tarbut Sefarad, el referente y el nexo de unión de las asociaciones y delegaciones Tarbut que se fundan a nivel local en distintas ciudades de España. Su objetivo es el de coordinar la red de asociaciones culturales Tarbut, generar una amplia programación cultural para todas ellas y ofrecerles cobertura y asesoramiento globales. Además, Tarbut Sefarad representa al movimiento cultural Tarbut y es su interlocutor ante los organismos públicos y entidades privadas de España y del resto del mundo.Tarbut Sefarad tiene su sede en la ciudad de Barcelona y su ámbito de actuación es todo el territorio español.Tarbut Sefarad es una asociación sin ánimo delucro y tiene carácter apolítico y aconfesional. Es una red cultural laica, abierta a la participación de todas las personas amigas de la cultura hebrea, judíos o no; personas de cualquier confesión religiosa, nacionalidad o procedencia que tienen, como denominador común, su compromiso con la cultura hebrea.

UN POCO DE TODO


Esta época, en que se pone en tela de juicio el sistema educativo por su incapacidad para formar adultos maduros y seguros, es el momento propicio para que las escuelas consideren el estudio de la sabiduría ancestral de la Cabalá.“Si mi generación hubiera escuchado mi voz, se habría iniciado el estudio del Libro del Zohar a la edad de nueve años”.- Rabí Isaac de Kamarna,Notzer Jesed
Una transformación real y duradera en el sistema educativo requiere de planes de cara a las próximas dos generaciones, empezando por explicar a los jóvenes cuál es el significado de la vida.
Como científico y cabalista, habiendo estudiado y enseñado la Cabalá durante los últimos treinta años, estoy convencido que los retos que enfrenta el sistema educativo pueden solucionarse de manera efectiva. La alternativa está frente a nuestros ojos.El poder de la educación
La finalidad de la educación no es saturar el cerebro de los niños con conocimientos e información. La enseñanza debería ponerlos en contacto con el proceso especial que llamamos “vida”. ¿Para qué vivimos? ¿Cómo y por qué ocurren las cosas? ¿Exíste o no el libre albedrío? Las respuestas deberían encontrarse dentro del proceso educativo de nuestra juventud.
Poner a disposición de nuestros hijos herramientas prácticas para enfrentar la realidad cotidiana, implica ilustrarlos sobre las leyes que rigen la naturaleza.
Nada fue creado sin un objetivo preciso. Todo tiene una razón de ser. ¿Es lógico pensar que los seres humanos, la cumbre de la Creación, fueron creados sin propósito alguno? Por supuesto que no. El único problema es que lo desconocemos.
Si explicamos a nuestros jóvenes el Propósito de la Creación, cambiará su actitud hacia la vida. Comprenderán que si contravienen los designios de la naturaleza sufrirán. Por ejemplo, la Cabalá nos explica que además de las leyes que ya conocemos -como las consecuencias de poner la mano al fuego-, hay otras aún desapercibidas, pero que nos afectan, y tenemos la capacidad de descubrirlas. ¿No convendría, entonces, enseñar a los pequeños aquello que les garantizará un futuro mejor?Antídoto contra las drogas y el alcohol
La Cabalá explica que cada generación es más evolucionada que la anterior, tiene otros deseos, sueños, aspiraciones más altas, un nivel de egoísmo más elevado que el de sus padres. Los intereses del pasado parecen vacíos y sin sentido puesto que ya no satisfacen las necesidades actuales de la juventud. Por eso, rechazan la educación tradicional y muestran desinterés por la vida.
Tenemos que conocer el proceso y aprender a manejarlo. Sólo adaptando nuestro sistema educativo al nivel de la evolución (egoísmo) de nuestros hijos tendremos la posibilidad de transformar el deterioro de la juventud contemporánea.Cabalá para los niños
El mensaje de la sabiduría de la Cabalá debe adaptarse a cada generación por medio de juegos e historias. Si explicamos a los niños cómo funcionan las cosas por debajo de la superficie, sentirán que se les revelan nuevos canales y alternativas en la vida. La verán desde un nivel ligeramente más profundo, captando el mensaje natural y fácilmente.
No es difícil explicar que hay algo oculto a nuestros sentidos, fuerzas más sutiles en nuestro mundo que las que percibimos que debemos tomar en cuenta; hileras inherentes en la naturaleza, las cuales los adultos nos hemos acostumbrado a pasar por alto.
Los pequeños continuarán con su vida cotidiana, excepto que ya sabrán que hay un orden sistemático más elevado que les dará una riqueza de conciencia más amplia para contemplar la vida. Ya no se sentirán frustrados y desorientados, no necesitarán de estrellas del pop como modelos de conducta, si no que crecerán encontrando sus propios senderos en busca de la plenitud.Una experiencia personal
Los cabalistas a través de los tiempos nos han dado instrucciones para enseñar la Cabalá a los niños, quienes la entienden con más facilidad que nosotros. Por experiencia propia, en 1979, cuando empecé a estudiar con mi maestro, Rabí Baruj Ashlag (Rabash), traté de explicar lo que aprendía a mi hijo de siete años. Me sorprendió constatar que captaba casi sin esfuerzo. Me hacía preguntas sobre cosas que yo ni siquiera había notado. Ahora que ya es un adulto, con familia propia, conserva esa forma de vivir que recibió en aquel entonces.
Lo mismo sucedió con mis dos hijas. De hecho, los pequeños naturalmente presienten que la vida no empieza o se termina en nuestra existencia física actual. Tienen la sensación de que hay algo más allá.
El alma no tiene edad, y la única manera de corregirla: mediante el estudio de los libros auténticos de Cabalá. Las fuerzas espirituales ocultas en los textos guían nuestra alma hacia un estado perfecto. Aunque a veces los libros parezcan a algunos adultos difíciles de comprender, los niños no se desaniman; absorben el conocimiento natural y directamente.
Hay un inmenso poder en esta sabiduría. Y desde el momento en que uno la estudia, este poder se hace presente para transformar y mejorar nuestra existencia.
Necesitamos dar a nuestros hijos un “boleto para la vida”, y la Cabalá nos puede ayudar. Cuando ellos comprendan los procesos que van experimentando, cambiarán muchas cosas en su vida para bien. Descubrirán un nuevo mundo, una nueva dimensión de su existencia, por encima de la parte física, y crecerán en un ambiente de confianza y amor. Estoy convencido que si lo hacemos alcanzaremos nuestro propósito de hacerlos felices.

REFLECCIONES


Moisés recibió la Torá en el Sinai y la pasó a Josué, Josué a los Ancianos, y los Ancianos a los Profetas. Y los Profetas la pasaron a los miembros de la Gran Asamblea. Éstos dijeron tres cosas: se pausado en el juicio; ten muchos discípulos; y haz una valla alrededor de la Torá.

Una viña rodeada de una valla es mejor que una sin esa valla. Sin embargo no hagas la valla más alta de lo que intentas proteger; porque entonces, si cayera, machacaría a las plantas.

No es si tienes mucho o tienes poco,lo que te hace grande o pequeño, sino qué es lo que haces con lo que tienes.

MURO OCCIDENTAL


Durante unas excavaciones, realizadas en el Muro Occidental - conocido tradicionalmente como Muro de las Lamentaciones- los arquéologos descubrieron un trozo de canalización de aguas subterráneas, lo que permitía llevar agua al Monte del Templo; una mikve (baño ritual) realizada en piedra, perteneciente a la época del Segundo Templo y el resto de una calle de tiempos romanos - bizantinos.El Monte del Templo (en hebreo, Har Habayt; en árabe, Haram esh-Sharif, el Santuario Noble), lugar del Primero y Segundo Templo, es identificado por las tradiciones judía e islámica como el lugar del Monte Moría, en el que Abraham ofreció a su hijo en sacrificio (Génesis 22:1-18; el Corán, Sura Al-Saffat 37:102-110).Hace casi 3.000 años el rey Salomón erigió en él el Primer Templo, que fue destruido por los babilonios en el año 586 AEC. Los judíos que retornaron del exilio 70 años más tarde erigieron el Segundo Templo en el mismo lugar. El rey Herodes lo renovó transformándolo en un edificio de gran esplendor.En la tradición musulmana, el Monte del Templo es identificado como "el santuario más alejado" (en árabe, masjid al-aksa) desde el cual el profeta Mahoma, acompañado por el ángel Gabriel, realizó la travesía nocturna hacia el Trono de Dios (el Corán, Sura Al-Isra 17:1).Después que los romanos destruyeran Jerusalem en el año 70 E.C., la zona del Templo fue deliberadamente dejada en ruinas (primero por los romanos y después por los bizantinos). Esta profanación no fue reparada hasta 638, con la conquista musulmana de la ciudad a manos del califa Omar ibn al-Khattab, que ordenó limpiar el lugar y erigir una "casa de oración".Unos 50 años después, el califa omeya Abd el-Malik erigió el Domo de la Roca enmarcando la base rocosa que asomaba del suelo, considerado como el "lugar del sacrificio" en el Monte Moría. El (o su hijo, el califa al-Walid) construyó también una gran mezquita en el extremo sur del Haram, que fue llamada al-Aksa por el nombre atribuido por el Corán a toda la zona.El Domo de la Roca (en árabe, Qubbat al-Sakhra) es una de las glorias arquitectónicas del mundo y el único santuario islámico temprano que ha sobrevivido intacto. El plan de la construcción es básicamente bizantino: dobles ambulatorios octogonales que rodean la Roca Sagrada. Es un santuario y no una mezquita, el tercer lugar sagrado del Islam después de la Kaaba en La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina.El Domo de la Roca es la expresión arquitectónica de la supremacía del Islam. Los mosaicos interiores de vidrio en el recinto circular y en la cúpula contienen representaciones de las joyas imperiales bizantinas y una de las incripciones ornamentales afirma que Dios es Uno y no tres y que Jesús fue apóstol de Dios y de Su Palabra, y no su Hijo.El santuario se encuentra sobre o cerca del lugar que estuviera el Templo Judío (si bien los estudiosos discrepan con respecto a si se trataba del Sancta Sanctorum o del altar ubicado en el lugar de la roca). También se ha sugerido que el edifico del Templo se encontraba unos 80 mts. más al norte, en el lugar del pequeño santuario del siglo XVI Qubbat al-Arwah (en árabe, el Domo de los Vientos o de los Espíritus), en un eje este-oeste con respecto a la actual Puerta Dorada.El exterior del Domo de la Roca ha tenido varias restauraciones. Los azulejos externos fueron restaurados por última vez en 1963, y la cúpula recubierta con láminas de oro, en 1994.La Mezquita de Al-Aksa, en el extremo sur de la explanada del Monte del Templo, fue reconstruida por última vez en 1035 y desde entonces ha pasado varias restauraciones: la más reciente en 1938-42 y luego en 1969, para reparar los severos daños causados por un incendio intencional producido por un turista cristiano enajenado.El plano del edificio es el de una basílica con una angosta nave central flanqueada por seis pasillos (14 en una fase anterior, en el siglo XIV). La decoración del mihrab (el nicho de oración) en la pared sur fue un obsequio del sultán Salah al-Din (Saladino). El hermoso minbar (púlpito) taraceado con madera de cedro y también donado a la mezquita por Salah al-Din, fue destruido por el fuego en 1969.La escalera ubicada frente a la entrada norte a la mezquita de Al-Aksa conduce a través de un pasadizo abovedado a las tapiadas Puertas de Hulda, que eran la entrada a la explanada del Monte del Templo en tiempos de Herodes, en la época del Segundo Templo.Durante los períodos mameluco y otomano y hasta mediados del siglo XIX, no se permitía a los no musulmanes el ingreso al Haram. La primera excepción conocida fue autorizada por el sultán otomano en 1862, durante la visita del Príncipe de Gales, el futuro rey Eduardo VII.Cidipal